


























INVESTIGACIÓN
“La piel se abre y la definición se suspende. Tanto el cuerpo del afectade como aquellos que lo rodean entran en un campo de ignorancia que debe ser superado cuanto antes. El tejido hace lo que puede, se sale de su metabolismo habitual para restituir un tramado, aunque sea provisorio. Llenar ese vacío cuanto antes sea posible, a pesar de la posibilidad de una geografía accidentada, llenar de sentidos la historia personal y colectiva. Ocultar ese relieve, colocarle un nombre, sostenerlo como emblema. Hacer cualquier cosa con tal de cerrar la brecha, de completar un discontinuo que nos deje a la deriva del exterior. De las ecologías bacterianas, de la brutalidad de nuestra vida colectiva. Salir corriendo hacia cualquier parte.”
︎Continuar
︎Continuar
PROCESOS





En este juego de la tensión con el hilo, no se pretendía construir ciertas simbologías reconocidas culturalmente. Los tramados y ritmos visuales circundan entre las marcas y los relieves de la piel cicatrizada como un comentario sin palabras. Cuya construcción de ese imaginario se vuelve sensible al abstraer el testimonio contado por les retratades, a través de sus percepciones de lo que para elles significaba dicho recuerdo, dolor y procesos de transformación física y emocional vinculados con la herida, y que la medicina no toma en consideración. Todo aquello deriva visualmente a una decisión de colores, composiciones en redes de hilos, otorgando ciertos movimientos visuales entre la tensión del gesto de la imagen con el hilo, como una operación de vínculo en donde queda para les espectadores unir o descifrar las piezas, construir un nuevo relato, pero esta vez no lineal.
Red archivo documental
![]()


Red archivo documental

PROYECTO
Desde la fotografía documental, investigación y operaciones visuales, las imágenes que componen el proyecto “De Aperturas” presentan un territorio de cuerpos que usualmente permanecen ocultos a la mirada. Entre la penumbra y la intimidad, ahora se disponen para ser explorados desde una mirada que se encuentra inmersa en lo táctil, hilvanando ideas y sensaciones sin fronteras definidas.
La herida ha interrumpido el continuo de la piel y la trayectoria de vida de les retratades. Ya sea por accidente, una intervención médica o una marca autoinfligida; a partir de este punto, tanto el cuerpo como la identidad de cada une de elles se percibe y construye de una manera radicalmente distinta, tanto como naufragio o revelación, o las dos cosas a la vez.
Sin embargo, en la mirada desarrollada por la artista, la narrativa de les participantes queda suspendida de momento, para permitir la aparición del cuerpo. El imaginario en torno a las cicatrices, dominado por los sesgos de la institución médica y una cultura que demanda a los cuerpos perfección y juventud, es contrapuesta con una perspectiva que busca eliminar la distancia que por costumbre establecemos con estos cuerpos, invitándonos a interrogar no solo aquello que está frente a nosotres, sino a observar nuestras propias sensaciones y estremecimientos.
Ante la emergencia, el cuerpo está lleno de recursos. Un cuerpo como una ciudad o un pequeño universo químico, que tras eones de evolución, es capaz de enfrentar la perturbación que significa una herida, por vías y variables mucho más complejas y múltiples que las esbozadas en estas líneas. Sin embargo, hay muchas maneras de encontrar la estabilidad, la mayoría fuera de nuestro ideal de simetría, de continuo, de orden, de pulcritud. La herida está cerrada y el cuerpo no ha muerto desangrado. Ahora, cómo se vive con la cicatriz, cómo se negocia con la memoria y con la dinámica de nuestra vida colectiva, es otra historia, una en donde el sistema inmune todavía no tiene respuestas. La materia se queda muda, esperando a ser interpretada de maneras tan distintas, como la diversidad de relieves que es capaz de producir.
Desde la fotografía documental, investigación y operaciones visuales, las imágenes que componen el proyecto “De Aperturas” presentan un territorio de cuerpos que usualmente permanecen ocultos a la mirada. Entre la penumbra y la intimidad, ahora se disponen para ser explorados desde una mirada que se encuentra inmersa en lo táctil, hilvanando ideas y sensaciones sin fronteras definidas.
La herida ha interrumpido el continuo de la piel y la trayectoria de vida de les retratades. Ya sea por accidente, una intervención médica o una marca autoinfligida; a partir de este punto, tanto el cuerpo como la identidad de cada une de elles se percibe y construye de una manera radicalmente distinta, tanto como naufragio o revelación, o las dos cosas a la vez.
Sin embargo, en la mirada desarrollada por la artista, la narrativa de les participantes queda suspendida de momento, para permitir la aparición del cuerpo. El imaginario en torno a las cicatrices, dominado por los sesgos de la institución médica y una cultura que demanda a los cuerpos perfección y juventud, es contrapuesta con una perspectiva que busca eliminar la distancia que por costumbre establecemos con estos cuerpos, invitándonos a interrogar no solo aquello que está frente a nosotres, sino a observar nuestras propias sensaciones y estremecimientos.
Ante la emergencia, el cuerpo está lleno de recursos. Un cuerpo como una ciudad o un pequeño universo químico, que tras eones de evolución, es capaz de enfrentar la perturbación que significa una herida, por vías y variables mucho más complejas y múltiples que las esbozadas en estas líneas. Sin embargo, hay muchas maneras de encontrar la estabilidad, la mayoría fuera de nuestro ideal de simetría, de continuo, de orden, de pulcritud. La herida está cerrada y el cuerpo no ha muerto desangrado. Ahora, cómo se vive con la cicatriz, cómo se negocia con la memoria y con la dinámica de nuestra vida colectiva, es otra historia, una en donde el sistema inmune todavía no tiene respuestas. La materia se queda muda, esperando a ser interpretada de maneras tan distintas, como la diversidad de relieves que es capaz de producir.
En De aperturas participaron: Alejandra Gómez, Aukan Allegro, Carla Yovane, Catalina Rivera, Cecilia Paz, Constanza Espinoza, Cristina Quezada, Daniela Fuenzalida, Felipe Cáceres, Germán Garay, Gervasio Orellana, Ignacio Pávez, Leon, Luis Yovane, Macarena Torres, Marcela Astudillo, María Elena Fuentes, Marisol del Cármen Agüero, Nicole Tapia, René Zarricueta, Rosa De Lourdes, Sebastián Cortéz, Tamara Sazo, Valentina Aylwin, Valentina Carvajal, Millaray Gibert y Yerka Stancic.






















LANZAMIENTO WEB De aperturas / 15 - junio-2022
Organiza: Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
Organiza: Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
LANZAMIENTO WEB De aperturas / 2 - julio-2022
Organiza: Centro Imagen Sur.
Organiza: Centro Imagen Sur.
︎ Equipo
︎Autora
︎Autora
︎Investigador

Verónica Garay Reyes (Buenos Aires, 1989).
Fotógrafa autoral y diseñadora gráfica (Universidad de Valparaíso), residente en Santiago. En su trabajo explora la imagen como territorio íntimo y colectivo, con la intención de un encuentro emotivo con el paisaje, un cuerpo, una experiencia que es posible materializar desde diversos lenguajes visuales, técnicas, y cruces disciplinares, como lo es su acercamiento con las ciencias, que complementan su quehacer artístico e investigativo con la imagen. Desde el 2017 hasta la fecha, es miembro activo de la colectiva de fotógrafas Granada. En el 2019 se integra al equipo gestor de EFFEM (Encuentro Fotográfico Femenino). Ganadora del Premio Carlos Fisher en el marco del Festival Internacional de Fotografía de Valdivia 2021, con el proyecto “Manifiesto de desarraigo.”
https://veronicagarayreyes.com/
IG: @v.garayreyes

José de la Parra (Santiago, 1988).
Documentalista y artista digital. Su trabajo se basa en la colaboración con comunidades científicas para desarrollar experiencias narrativas de no ficción, que indaguen en imaginarios y discursos al margen de las categorías con que se autodefine la institución científico-tecnológica. Para esto, se vale tanto de herramientas metodológicas para el trabajo íntimo con los investigadores, como el desarrollo de interfaces y objetos digitales en 3D, utilizando recursos como la visualización de datos y la escultura en realidad virtual. Actualmente se encuentra en el desarrollo de dos proyectos de cine documental: en Antofagasta trabajando con la problemática de la golondrina de mar de collar (en donde Verónica Garay se encarga de la fotografía) y en la Región de Aysén con el Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo.
IG: @jdlp.xyz
Contacto: veronicagarayr@gmail.com
deaperturas021@gmail.com
Comunicaciones: Cristina Espinoza
Impresiones fotografías fine art: Zarricueta Impresiones
Enmarcaciones: Marco Durán de La Picá de la Enmarcación
Agradecimientos especiales a Marcela Astudillo, Mauricio Zarricueta, Amparo González,
Jorge Suzarte, Carla Yovane y Carolina Agüero.